Fuera de la academia

Ep 6. Fuera de la academia
Sumersiones
Fuera de la academia
Loading
/

Ep. 5, Fuera de la academia

Vivir literalmente de forma extraordinaria

Crear música en conjunto fuera de los sistemas de validación institucional ha existido desde tiempos remotos. Mantener un pensamiento crítico ante las instituciones (y su accesibilidad) es vital para el entendimiento de las formas de discriminación en la creación artística.

Nuestra última sumersión busca analizar como es que a pesar de la gran actividad fuera de la academia en la música electrónica venezolana, existe todavía una visión opaca y fragmentada del trabajo de mujeres con especializaciones diversas. En este episodio Oksana Linde emerge como un caso excepcional digno de análisis para comprender los retos a los que se enfrentan las mujeres que viven de forma extraordinaria.

En el episodio anterior navegamos algunos datos sobre la academia musical venezolana en las últimas décadas, a través de narraciones y experiencias de compositoras y divulgadoras de música electrónica producida por mujeres en Venezuela y Colombia.

Imagen: archivo personal de Oksana Linde
Imagen: archivo personal de Oksana Linde

Mujeres en la música académica

Ep 4 Sumersiones
Sumersiones
Mujeres en la música académica
Loading
/

Ep. 4, Mujeres en la música académica

Desafiando el canon musical en Venezuela

¿Ha existido paridad de género en la academia musical venezolana? ¿Han existido especializaciones concurridas por mujeres en la producción musical? ¿Qué tipo de experiencias se pueden contar desde la voz de compositoras activas al día de hoy? ¿Es la academia el único camino de producción musical?

Vamos a sumergirnos en algunos datos sobre la academia musical venezolana en las últimas décadas, a través de narraciones y experiencias de compositoras y divulgadoras de música electrónica producida por mujeres en Venezuela, México y Colombia.

En el episodio anterior abordamos el contexto venezolano de producción de música electrónica en el que Oksana Linde orbitó. Mencionamos las condiciones de vida en las que se encontraba y cómo alteraron su presencia en esos espacios a pesar de haber producido una gran cantidad de obra en trance introspectivo.

Imagen de Adina Izarra: Universidad de las artes, Ecuador
Imagen cortesía de: Ana María Romano
Imagen: Modesta Bor, Instagram del Instituto Biblioteca Nacional de Venezuela

Oksana y el panorama de la música de Venezuela

Ep. 3 Oksana Linde y el panorama de la música de Venezuela
Sumersiones
Oksana y el panorama de la música de Venezuela
Loading
/

Ep. 3, Oksana y el panorama de la música de Venezuela

¿Qué pasa con la historia de la música electrónica en Venezuela?

¿Cómo se leen las distintas historias escritas en paralelo? ¿Cómo podemos empezar a hacer una revisión historiográfica de ello? ¿Qué perspectivas podemos incluir en la producción de música electrónica venezolana?

Ahondemos en las complejidades del contexto venezolano de música electrónica en los años en los que Oksana Linde produjo su obra, así como en las condiciones de entorno familiar, de salud y creatividad catártica en las que creó su música.

En el episodio anterior comentamos sobre la complejidad de publicar, darse a conocer y socializar creaciones sonoras y musicales desde varias perspectivas como la de los sellos discográficos, los archivos, la gestión cultural y la afición a la música de difícil acceso.

Imagen cortesía del archivo personal de Oksana Linde
Imagen cortesía del archivo personal de Oksana Linde

El descubrimiento de Oksana Linde

Sumersiones
Sumersiones
El descubrimiento de Oksana Linde
Loading
/

Ep. 1, El descubrimiento de Oksana Linde

¿Quién es?

Se ha compartido que Oksana Linde nació en 1948 en Venezuela, que es hija de padres ucranianos refugiados, que trabajó como científica en el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y que se intoxicó en su trabajo, que su salud es frágil, que hace música electrónica, pinta, dibuja, escribe poesía, que le gustan los gatos y algunos detalles más.

Vamos a sumergirnos en las historias que el tiempo tenía ahogadas. Ya hemos pasado demasiado tiempo en la superficie.

Fotografía: Archivo personal Oksana Linde