Mujeres en la música académica

Ep 4 Sumersiones
Sumersiones
Mujeres en la música académica
Loading
/

Ep. 4, Mujeres en la música académica

Desafiando el canon musical en Venezuela

¿Ha existido paridad de género en la academia musical venezolana? ¿Han existido especializaciones concurridas por mujeres en la producción musical? ¿Qué tipo de experiencias se pueden contar desde la voz de compositoras activas al día de hoy? ¿Es la academia el único camino de producción musical?

Vamos a sumergirnos en algunos datos sobre la academia musical venezolana en las últimas décadas, a través de narraciones y experiencias de compositoras y divulgadoras de música electrónica producida por mujeres en Venezuela, México y Colombia.

En el episodio anterior abordamos el contexto venezolano de producción de música electrónica en el que Oksana Linde orbitó. Mencionamos las condiciones de vida en las que se encontraba y cómo alteraron su presencia en esos espacios a pesar de haber producido una gran cantidad de obra en trance introspectivo.

Imagen de Adina Izarra: Universidad de las artes, Ecuador
Imagen cortesía de: Ana María Romano
Imagen: Modesta Bor, Instagram del Instituto Biblioteca Nacional de Venezuela

Oksana y el panorama de la música de Venezuela

Ep. 3 Oksana Linde y el panorama de la música de Venezuela
Sumersiones
Oksana y el panorama de la música de Venezuela
Loading
/

Ep. 3, Oksana y el panorama de la música de Venezuela

¿Qué pasa con la historia de la música electrónica en Venezuela?

¿Cómo se leen las distintas historias escritas en paralelo? ¿Cómo podemos empezar a hacer una revisión historiográfica de ello? ¿Qué perspectivas podemos incluir en la producción de música electrónica venezolana?

Ahondemos en las complejidades del contexto venezolano de música electrónica en los años en los que Oksana Linde produjo su obra, así como en las condiciones de entorno familiar, de salud y creatividad catártica en las que creó su música.

En el episodio anterior comentamos sobre la complejidad de publicar, darse a conocer y socializar creaciones sonoras y musicales desde varias perspectivas como la de los sellos discográficos, los archivos, la gestión cultural y la afición a la música de difícil acceso.

Imagen cortesía del archivo personal de Oksana Linde
Imagen cortesía del archivo personal de Oksana Linde

La insoportable levedad de publicarse

Ep. 2 Sumersiones Podcast
Sumersiones
La insoportable levedad de publicarse
Loading
/

Ep. 2, La insoportable levedad de publicarse

Publicar y distribuir en Latinoamérica

Socializar y documentar el trabajo propio para que perdure en el tiempo es una tarea ardua, como se ejemplifica en el trabajo de Oksana Linde. Existen compilaciones, listas y archivos dedicados a la música electrónica, electroacústica, música nueva latinoamericana y sellos discográficos independientes. Sin embargo, resulta imposible crear un archivo único que abarque todas las creaciones de territorios marginados. Cabe destacar que en Latinoamérica solo en la última década se ha evidenciado un esfuerzo significativo por incluir el trabajo de mujeres en la música electrónica.

Hagamos una sumersión para explorar la experiencia y la complejidad de publicar obra siendo una mujer nacida en los años 40, en Venezuela y Latinoamérica. Reflexionaremos cómo, a pesar de estar fuera del canon establecido y enfrentar múltiples adversidades, logró abrirse camino y dejar su huella.

En el episodio anterior hicimos una pequeña introducción a Oksana Linde, una mujer venezolana, aparentemente desconocida, química de profesión, que ha creado música y composiciones con sintetizadores desde los años 80 y cuyo lanzamiento discográfico en 2022 (Buh Records) puso una especial atención en la historia de la “música electrónica latinoamericana”.

Imagen cortesía de: Buh Records
Imagen cortesía de: Buh Records